La Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (DEEE) numerada como D EU 2024/1275, también conocida como EPBD (Energy Performace Buildings Directive) por sus siglas en inglés, tiene como principal objetivo descarbonizar el parque edificado para 2050 como muy tarde. Al tratarse de una Directiva, cada Estado Miembro tiene que trasponer esta normativa europea a la regulación nacional en el plazo máximo de 2 años.
Las medidas que aborda y con las que tiene que contar cada país para alcanzar los objetivos para lograr ese parque edificado de cero emisiones van desde definir qué es un edificio de cero emisiones, hasta la financiación, pasando por actualizar el sistema de certificados de ahorro energético, bases de datos del parque edificado, y establecer planes de renovación.
La rehabilitación del sector de la construcción en Europa ofrece importantes oportunidades de mejora tanto medioambiental como económica, especialmente si se tiene en cuenta la integración de materiales energéticamente eficientes como el poliestireno expandido (EPS). La rehabilitación del parque inmobiliario es esencial para lograr tanto la neutralidad climática como una economía estable y sostenible.
Código Técnico de la Edificación (CTE)
En España, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ya está trabajando en la actualización del Código Técnico de la Edificación para incorporar la definición de edificio de cero emisiones (ZEB – zero emisions building). Además, el CTE va a contar con un nuevo Documento Básico, el DB-HSA.
Este nuevo Documento Básico sobre Sostenibilidad definirá los indicadores ambientales que se deben tener en cuenta en los edificios. Como primer indicador se va a tomar el potencial de calentamiento global PCG (GWP, global warming potencial). Los primeros edificios que tendrán que declarar este indicador en 2026 serán los que tienen una superficie mayor a 2000 m2, posteriormente en 2028 los de superficie mayor a 1000 m2 y para el año 2030 todos los edificios una vez que el MIVAU haya fijado los límites por tipología de edificio y zona climática.
Antes de todos estos hitos el Ministerio tiene previsto, ya en 2025, establecer como será el método de cálculo para el PCG del edificio y publicar un listado con ese dato sobre los materiales de construcción. Para obtener estos valores, el Ministerio ha tenido en cuenta las declaraciones ambientales de producto (DAPs) disponibles de los materiales que forman parte del edificio, así como declaraciones sectoriales e incluso las publicadas en bases de datos de otros países. De ahí la importancia de que los productos de construcción dispongan de una declaración ambiental de producto.
Aunque aún quedan detalles por fijar, dependiendo de qué elemento del edificio estemos analizando, se deberá realizar un cálculo pormenorizado o un cálculo simplificado en la integración de todos los impactos en las distintas fases del ciclo de vida del edificio.
Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE).
Otro instrumento importante para llegar al objetivo marcado por la directiva son los planes nacionales de renovación de edificios (PNRE). El plan nacional contará con objetivos en etapas intermedias: 2030, 2040 y finalmente 2050, debiéndose integrar dentro del plan nacional integrado de energía y clima, llamado PNIEC.
España no parte de cero para el desarrollo de su PNRE sino que será la evolución de la ERESSE (Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España) y de los datos ya contemplados en el PNIEC.
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)
El PNIEC sufrió una actualización pasando de 78 medidas en la versión de 2021-2030 a 110 medidas en la versión 2023-2030. Si nos centramos en la medida que contempla la rehabilitación de viviendas, vemos que para 2030 debemos haber rehabilitado 1.377.300 viviendas. La cifra de viviendas rehabilitadas contemplada para 2025 es de 96.000, pasando a 150.000 viviendas en 2027 y llegando a 300.000 en 2030, cifra anual que en un principio se quiere mantener constante hasta llegar al año 2050.
Mejorar el aislamiento de los edificios, especialmente mediante el uso de EPS, es la forma más eficaz de reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. Es esencial que plan nacional de renovación de prioridad a las medidas de aislamiento, ya que aportan beneficios medioambientales y económicos inmediatos. El poliestireno expandido presenta uno de los valores de conductividad térmica más bajos y aislar con EPS es una opción barata. Esto hace que el retorno de la inversión sea significativamente rápido. El EPS está compuesto por un 98% de aire y un 2% de poliestireno. Además, es totalmente reciclable y el proceso es sencillo y está ampliamente implantado.
El Ministerio ha diseñado un proceso participativo para la elaboración del PNRE que reactivará los cuatro Grupos de Trabajo Técnico que fueron creados en 2022 para la formulación de las recomendaciones para la implementación de la ERESEE 2020: el grupo Interministerial, el grupo con las Comunidades Autónomas, el grupo con las Entidades Locales y el grupo de Agentes del Sector. Anape formará parte de este último junto con otras asociaciones sectoriales esperando aportar el enfoque del sector de los materiales de construcción.